�Qui�nes Somos? | Directorio de la conservaci�n | Cont�ctenos | Mapa del sitio
 
 
Encuesta
�Actualmente est�s involucrado en Actividades para proteger el medio ambiente?
  
Inicio arrow Naturaleza Mexicana arrow Selvas H�medas arrow Zonas prioritarias
Zonas prioritarias
Cuidar un país implica conocerlo. Pero, ¿qué cuidar? ¿ por dónde empezar ?

Solo con información reciente acerca de la importancia de los sitios, de sus amenazas, sus potenciales y riquezas se pueden identificar las regiones prioritarias para la conservación.

Desde 1996, instituciones mexicanas y extranjeras han desarrollado ejercicios de definición de prioridades de conservación en México. Dichos trabajos han sido encabezados por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Esta institución gubernamental fue creada para cumplir con la importantísima tarea de reunir información sobre los recursos naturales de México y proponer estrategias para lograr su protección y conservación.

En noviembre de 2000 la CONABIO publicó el libro “Regiones Terrestres Prioritarias de México” en donde se proponen 151 áreas de la república mexicana como las más relevantes en cuanto a diversidad de especies y con el mejor estado de conservación. Imagínate un mapa de México y ahora ubica 151 espacios en donde están el mayor número de especies de plantas y animales y esas son las que prioritariamente debemos cuidar. El mapa real lo puedes consultar en la página web www.conabio.gob.mx

En el estudio de CONABIO únicamente se mencionan 9 áreas prioritarias relacionadas a selvas húmedas y desafortunadamente se debe a que queda menos del 10% de selvas altas perennifolias (siempre verdes) y un porcentaje ligeramente más alto para selvas medianas en México.

Algunas de las zonas mencionadas por CONABIO cuentan parcialmente con algún estado de protección como Lacandona (Chiapas) , Sian Ka’an-Uaymil-Xcalak (Quintana Roo) y Silvituc-Calakmul (Campeche) ya que son áreas naturales protegidas.

Sin embargo existen áreas que requieren atención y protección como las siguientes:

Sierras del norte de Oaxaca-mixe en Oaxaca, Puebla, Veracruz: por la topografía del lugar aquí existen importantes zonas de bosques mesófilos (20%), selva alta perennifolia (22%) y bosques de pino (29%). Se considera urgente su protección porque tiene presiones por construcción de caminos, extensión de ganadería y extracción poco controlada de variedades de madera.

Selva Zoque – La Sepultura en Chiapas: aunque en La Sepultura se tiene un área protegida es necesario conectar un gran macizo de vegetación de diversos tipos, en donde sobresale la selva alta perennifolia cubriendo el 56% de la zona, seguida de bosque de pino con 20% y selva baja con 6%. Ahí se han detectado la mayor diversidad de especies de árboles y una de las mayores de mamíferos. Esta zona se encuentra bajo diversas amenazas como son la construcción de una carretera federal y la plantación ilícita de estupefacientes.

Lacandona: es una región crucial por contar con la mayor riqueza biológica del país con 800 especies de mariposas, 116 especies de mamíferos y 341 especies de aves. Es uno de los últimos sitios de selva alta perennifolia de México y en ese espacio se protege el 90% de las especies tropicales húmedas de México. Es un sitio estratégico de recarga de agua ya que ahí se encuentran 18 cuencas que a su vez alimentan al río Usumacinta.

Río Hondo en Quintana Roo: su importancia radica en la diversidad de especies y por ser un corredor biológico entre el sur de la península de Yucatán, Belice y Guatemala. Es la fuente de agua para el sur de Quintana Roo y el norte de Belice. Se encuentra bajo presión de creación de nuevos asentamientos, incremento en proyectos de agricultura y ganadería motivados por los gobiernos de los estados quienes tienen conflictos por límites estatales.

Lo que queda de selvas húmedas en México debe protegerse a través de estrategias que concilien entre los legítimos intereses de los pobladores locales y la protección del patrimonio natural de todos los mexicanos.