|
|
No todos los desiertos son iguales y por esto existen distintas plantas
y animales de acuerdo a características físicas y de clima de cada zona
árida.
Flora
En los desiertos de México se calcula que existen más de ¡6,000
especies de plantas! (en comparación con las 5,000 plantas de las
selvas húmedas). La topografía accidentada y los distintos tipos de
suelo permiten esta enorme cantidad. En general las plantas en el
desierto son de hojas pequeñas (micrófilas), esparcidas entre sí, con
espinas y tallos verdes en donde se lleva a cabo la fotosíntesis. En
cada región desértica existen comunidades distintas de plantas que
hacen que, por ejemplo, el Desierto Chihuahuense no sea idéntico al
Desierto Sonorense ni al Valle de Tehuacán–Cuicatlán (Puebla y Oaxaca).
En el primero hay pastizales, arbustos de huizache, matorral micrófilo
(hojas pequeñas) de baja altura. En el Sonorense hay zonas con cactus
columnares (saguaro, cirios, cardón) junto con nopales, choyas,
torotes, palo fierro, y cactus de barril. En Sonora también existe una
zona de desierto árido en llamado Gran Desierto de Altar en donde las
plantas sobre las dunas apenas se elevan unos centímetros por encima de
la arena. En Tehuacán el paisaje es de plantas de mayor altura (hasta 8
metros) como cactus tetechero y pata de elefante junto a mamilarias
(cactus más pequeños que al punzarse brota sustancia lechosa).
¿Cómo logran reproducirse las plantas en el desierto? Muchos cactus y
agaves son polinizados por abejas, polillas y murciélagos quienes al
extraer el néctar para alimentarse, se cubren de polen el cual llevan
en su cuerpo a otras flores y las fecundan. El 68% de las grandes
cactáceas columnares son polinizadas por murciélagos nectarívoros (se
alimentan de néctar).
En el desierto también existen zonas de pastizales con pastos de baja
altura y pequeñas plantas con flores. Ciertas áreas de Chihuahua son
las más representativas de pastizales y ahí subsisten especies animales
endémicas (especies únicas que solo existen en esta región) amenazadas
por la ganadería. Algunas de estas especies son bisonte, perrito de la
pradera, halcón peregrino, liebre cola negra, entre otras.
No hay que perder de vista que una misma especie de planta puede
existir en diversas regiones pero sus dimensiones (tamaño, altura) son
diferentes de acuerdo a características biofísicas.
México es uno de los países con mayor número de especies de cactus. ¿Sabes cuántos?
¡Aproximadamente 850 especies de cactáceas!
De éstas cerca del 84% son endémicas.
Fauna
Los animales del desierto al igual que las plantas deben adaptarse a
las difíciles condiciones predominantes; por eso si se visita un
desierto a medio día se encontrarán pocos animales, ya que la mayoría
evitan el calor intenso de esas horas y salen a buscar comida por la
noche. Hay animales que pueden pasarse días y hasta meses sin tomar
agua como las tortugas del desierto. Otros están adaptados para obtener
el agua de la carne de sus presas o de las plantas que ingieren. Y de
estas plantas o animales que ingieren retienen toda el agua a través
del proceso digestivo, llegando al extremo de especies como la rata
canguro quien obtiene toda el agua que requiere de las semillas que
come y no necesita otra fuente de agua.
En el desierto ¿hay peces?
Si, en El Pínacate (Sonora) existe el pupo cachorrito del desierto que
es un pez en peligro de extinción que vive en pozas o ríos con poco
agua y alta salinidad. Es el pez que tolera las más altas temperaturas
de agua del mundo (44.6°C) y el que resiste menos cantidad de oxígeno.
También en las pozas de Cuatrociénegas (Coahuila) existen 16 especies
nativas de las cuales la mitad son además endémicas.
Estos son algunos de los animales y plantas que existen en las zonas
desérticas de México, sin olvidar que cada desierto tiene sus
particularidades y especies que no son idénticas para cada uno
Grupo Especies (nombre común)
Mamíferos: Lince, puma, jaguarundi, tigrillo, zorra gris, coyote,
borrego cimarrón, venado cola blanca, temazate, venado bura, liebre
cola negra, cacomixtle, tejón, ratón, rata canguro, mapache, jabalí,
topo, etc.
Reptiles: Iguana negra, iguana verde, camaleón, chuckwalla, serpiente
coralillo, víbora cascabel de diamantes, tortuga del desierto, tortuga
bisagra, geco, etc.
Aves: Pájaro carpintero, colibrí barba negra, papamoscas cenizo, buho,
guacamaya verde, cenzontle, correcaminos, colibrí, halcón peregrino,
charas, tordos, etc.
Anfibios: Rana leopardo, sapo de espuelas, etc.
Peces: Pez pupo cachorrito del desierto, pez espada de Cuatrociénegas,
Plantas: Yuca, ocotillo, sahuaro, cardón, lechugilla, nopal,
mamilarias, maguey, gobernadora, palo fierro, mezquite, cholla, salvia,
jojoba, etc.
Para encontrar listados completos de flora y fauna puedes consultar www.conabio.gob.mx
|
|
|
|
|