Proteger un ecosistema requiere de muchas acciones que deben estar
coordinadas. Por eso es importante que existan personas, instituciones
y gobiernos que estén dispuestos a colaborar y fijar objetivos y metas
claras. Afortunadamente en México hemos avanzado mucho en instrumentar
estrategias que apoyan la protección y el uso sustentable de nuestros
recursos naturales. Falta mucho, pero hay avances. De hecho el Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su Oficina
Regional para América Latina y el Caribe (ubicada en la Ciudad de
México) está por publicar un estudio sobre el estado actual de las
áreas naturales protegidas de la región y México destaca como uno de
los países líderes en materia de conservación. (www.pnuma.org)
Establecimiento de una base de conocimiento detallado
Para conservar nuestro entorno es indispensable conocerlo. En el Golfo
de California existen diversas coaliciones y redes de organizaciones
civiles que en conjunto con autoridades intercambian información y
toman decisiones conjuntamente para salvaguardar los objetivos de
conservación de la región. La comunicación y coordinación ha permitido
reducir la duplicación de funciones y complementar proyectos entre
varias organizaciones e instituciones.
Protección de ecosistemas marinos
Las áreas naturales protegidas son una forma de proteger zonas marinas.
Estas áreas son espacios del territorio nacional en que los ambientes
naturales originales no han sido significativamente alterados por la
actividad humana o que requieren ser preservadas y restauradas. Los
objetivos principales son; preservar ambientes naturales, salvaguardar
la diversidad genética de especies silvestres, asegurar el
aprovechamiento sustentable, preservar especies en peligro de
extinción, propiciar campo para la investigación científica, generar y
rescatar practicas y tecnologías tradicionales y nuevas en materia de
conservación de recursos naturales así como proteger cuencas y otros
elementos de importancia cultural, arqueológica o de identidad
nacional. Se crean a través decretos federales, estatales o municipales
destinando cierta área que contiene elementos importantes de flora y
fauna o de servicios ambientales y su protección queda a cargo del
gobierno o en colaboración con organizaciones no gubernamentales e
instituciones académicas. En México existen 148 áreas naturales
protegidas que protegen el 6.99% del territorio de México; unas son
enormes y otras pequeñas pero todas deben tener un plan para lograr su
conservación. Los recursos financieros para operar estas áreas
protegidas provienen del presupuesto federal al cual contribuimos todos
con nuestros impuestos y obligaciones fiscales.
Del total mar territorial de México están protegidas una superficie de
3’575,629 hectáreas representando el 17%. Algunas de las áreas
protegidas son las siguientes:
Nombre del ANP Fecha del decreto Estado(s) con los que colinda
Cabo San Lucas 29 de noviembre de 1973 Baja California Sur
Islas del Golfo de California 2 de agosto de 1978 Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa
Sistema Arrecifal Veracruzano 24 de agosto de 1992 Veracruz
Alto Golfo y Delta del río Colorado 10 de junio de 1993 Baja California y Sonora
Banco Chinchorro 19 de julio de 1996 Quintana Roo
Arrecifes de Sian Ka’an 2 de febrero de 1998 Quintana Roo
Islas Marías 27 de noviembre de 2000 Nayarit
Con base en el conocimiento detallado de las regiones prioritarias, es
posible identificar áreas o sitios que por su fragilidad o por contener
especies únicas, es necesario proteger contra la destrucción. La
protección de áreas frágiles puede hacerse mediante decretos legales
que establecen áreas naturales protegidas estatales o federales. Dentro
de áreas decretadas, se limitan las actividades que es posible
realizar, desde únicamente actividades de investigación (por ejemplo
zonas núcleo de reservas) hasta actividades de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales bajo una normatividad específica
(áreas de amortiguamiento y zonas de influencia). También es posible
que los pobladores de regiones costeras acuerden la protección de
ciertas zonas marinas, por ejemplo, zonas de reproducción y crecimiento
de especies importantes para la pesca. El establecimiento de zonas
marinas protegidas en las que está prohibida la pesca que son
necesarias para permitir la recuperación de las poblaciones de especies
de importancia comercial.
Aprovechamiento sustentable de recursos marinos
Dentro de las regiones marinas prioritarias habitan poblaciones de
especies importantes para el ser humano. En estas regiones se
encuentran sus zonas de reproducción y crianza. Una vez definida la
situación de las poblaciones de peces y otras especies importantes en
una región determinada, es posible proponer estrategias para su
aprovechamiento sustentable, de tal forma que se garantice la
viabilidad de las especies para goce de futuras generaciones. Por
ejemplo, las zonas costeras del Pacífico son indispensables para el
desarrollo de muchas especies que en ellas encuentran un lugar para su
desarrollo larvario y crecimiento inicial. El tipo de actividades que
es posible realizar en zonas costeras debe contemplar su fragilidad y
no atentar contra ellas de tal manera que no se afecten las futuras
generaciones de peces, crustáceos y moluscos que nos servirán de
alimento.
Restauración de ecosistemas marinos y poblaciones de especies
Las regiones marinas prioritarias y su conocimiento detallado nos
permiten proponer estrategias para la recuperación de poblaciones y
ecosistemas importantes. Algunas regiones costeras requieren de medidas
que permitan a los ecosistemas recobrar sus procesos y productividad.
En el Golfo de California, la introducción de especies “nuevas” o
exóticas a las frágiles islas, ha llevado a la caída de las poblaciones
de especies únicas de esas islas, producto de la evolución durante
miles de años. Restaurar las poblaciones naturales de las islas es
importante para mantener sus procesos ecológicos y garantizar su
futuro. Esto implica erradicar especies introducidas que se vuelven
nocivas al no enfrentar competencia, como los gatos que arrasan con los
nidos de aves marinas sin defensas contra ese tipo de depredadores.
Esto nos permitirá también disfrutar de su belleza en el futuro.
¿Conoces algún área marina que no esté protegida y esté en peligro?
Organízate con amigos, la escuela u organizaciones civiles que se
dedican a la conservación de la naturaleza y propongan acciones de
conservación a la autoridad ambiental competente. Si es a nivel federal
ponte en contacto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales www.semarnat.gob.mx o con la autoridad ambiental de tu estado
o municipio. También puedes buscar organizaciones civiles que te pueden
asesorar o apoyar. Listado de organizaciones civiles en
www.fmcn.org/directorio.
|