|
|
Servicios Ambientales y Aprovechamiento Económico
¿De qué nos sirven las selvas secas? Es decir, ¿cuáles son los servicios ambientales que nos proveen?
Las economías, tanto comunitaria como industrial, dependen directamente
de los servicios ambientales que las selvas secas proveen. Algunos de
estos servicios se mencionan a continuación:
Captura de Carbono:
A través de su biomasa (masa total de materia viva de la región), las
selvas secas mantienen el carbono capturado en sus tejidos que, de otra
forma, estaría en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.
Biodiversidad:
Las selvas secas, a pesar de su aparente aridez en la época de secas,
es una de las más ricas en diversidad biológica del país. Esta
biodiversidad es proveedora de alimentos y materiales para comunidades
rurales y urbanas tales como maíz, frijol y plantas medicinales.
Riqueza Genética:
Las selvas secas son especialmente ricas en diversidad de maíz criollo,
cuyo centro de diversificación está precisamente en estas regiones; es
decir originalmente en este sitio surgió esta especie de planta y por
diversas formas se fue esparciendo y diversificando hacia otras zonas.
Este es el caso de otros productos como las calabazas. La diversidad
genética representada en estas variedades de maíz y otras especies son
la base para el mantenimiento de la variabilidad genética (el conjunto
de genes de cada especie) y salud de las poblaciones vegetales.
Control de erosión y generación de suelos:
La cobertura forestal que proveen las selvas secas sirve para reducir
la erosión de los suelos a causa del viento y el agua. A su vez, los
suelos que son acarreados por lluvia se depositen eventualmente en
zonas bajas, formando suelos más fértiles llamados planicies aluviales,
en los que se desarrolla la agricultura.
Más por saber...
Las actividades económicas dentro de los territorios ocupados por
selvas secas podrían ser divididos arbitrariamente en dos tipos de
economías: la rural y la industrial.
En cuanto a la economía rural, las comunidades campesinas o indígenas
han practicado la agricultura itinerante y de temporal, el uso de
productos maderables así como la ganadería. La agricultura se practica
tanto en zonas de ladera como en zonas planas. Se practica la tumba,
roza y quema como método de preparación del suelo o apertura de nuevas
áreas una vez que se agotan los nutrientes del suelo después de algunos
años de cultivo. El producto principal que se cultiva es el maíz, tanto
para autoconsumo como para venta o intercambio a nivel comunitario.
Otros productos a nivel de huerto familiar son la calabaza, el chile, y
frijol. De hecho el manejo de las selvas en México, incluyendo a las
selvas secas, tiene miles de años de antigüedad y varios investigadores
sugieren que la diversidad biológica de las selvas está fuertemente
vinculada a la agricultura tradicional.
La recolección de plantas para uso principalmente medicinal es de gran
importancia en esta región. De hecho entre el 33 y el 50% de las
plantas medicinales comerciales recolectadas en estado silvestre en
México provienen de las selvas secas.
Existen economías locales entre comunidades en las selvas. La leña es
un producto muy importante como fuente de energía y es colectada y
vendida localmente. El 80% de la energía calorífica de las comunidades
rurales es obtenida por el uso de leña y para esto se seleccionan tipos
de madera que producen poco humo y generan buen calor. Se han
introducido estufas de lodo y leña (estufas “lorena”) que reducen el
consumo de leña y minimizan el humo dañino dentro de las casas.
También se comercia con especies de fauna comestible como iguanas y
armadillos. Otro uso local muy importante para las comunidades es el
que le dan a las plantas medicinales.
La ganadería a base de vacas es una garantía para el consumo de carne a
nivel familiar. También es un seguro al proveer de un producto vendible
a las familias cuando su economía lo requiere. Por el clima y el
terreno, las familias no cuentan con grandes cantidades de ganado, sino
únicamente lo que pueden mantener con el rastrojo de la milpa y lo que
pueden comer las vacas circulando libremente en el monte. En cuanto a
la ganadería, las cabras son un elemento muy importante en la economía
familiar. Cada familia puede tener más cabras, son más adaptables y
fáciles de alimentar y generalmente pastan en las áreas naturales.
Dentro de la economía a nivel industrial destacan los desarrollos turísticos masivos.
Dado que las selvas secas se distribuyen desde las montañas hasta las
orillas del mar, las que se encuentran en los márgenes costeros han
sido afectadas por la construcción de hoteles y desarrollo urbano. Las
afectaciones se deben a que los procesos de construcción destruyen las
selvas, abriendo grandes espacios para los hoteles y demás
infraestructura. Una vez construidos generan basura y contaminantes a
su alrededor. Los centros turísticos en la costa del Pacífico como
Huatulco, Zihuatanejo, Ixtapa, Acapulco o Puerto Vallarta son algunos
de los más importantes y se encuentran ubicados sobre extensiones de
selva. Existen ejemplos de desarrollos que han logrado evitar la
destrucción y vivir de manera más armónica con el medio ambiente.
|
|
|
|
|